Perú, exportadores de cultivos con frescura
Escrito por Faustino AmadorPor primera vez asistía a la feria Expoalimentaria (realizado del 27 al 29 de agosto) - la más importante del rubro en la región - y ello por ser el punto de encuentro internacional de empresas exportadoras y selectos compradores de los cinco continentes. Qué maravilla. Todo un suceso que me prometía ver/interactuar con un sinfín de interesados, entre empresas expositoras de aquí y de allá y hartos visitantes, que como yo, recorrían de extremo a extremo las instalaciones del Jockey Club. En esta edición del evento, unos 40 empresarios de 10 regiones del país, estaban presentando una amplia oferta de productos innovadores, prácticos, de fácil preparación y muy nutritivos.
Si bien no lo tenía en agenda, tuve la grata oportunidad de hablar con José Antonio Gómez, Gerente Comercial de Camposol, empresa ganadora del 1er y 2do puesto del V Concurso de Innovación con sus alcachofas corazones en cuartos y espárragos verdes enteros, en la categoría Frutas y Hortalizas Congelados. A continuación, entérate rápidamente qué aporte da Camposol a los nuevos hogares, sus productos congelados y la valoración del insumo peruano en el mundo:
Cuéntame un poco sobre la empresa y lo qué los trae a la Expoalimentaria.

Camposol es una empresa líder a nivel agroindustrial. Somos el primer exportador de espárragos del mundo y estamos próximos a serlo con las paltas. El 99% de lo que producimos lo exportamos a los 51 países en los que tenemos presencia. Mira… muchos no lo saben pero Camposol es el 2do empleador privado más grande del país con más de 10 mil colaboradores. Estamos ubicados en el Valle Virú (La Libertad) y en Piura. Aparte de la palta y el espárrago, en nuestra cartera se incluye las alcachofas, pimientos, mangos, uvas y mandarinas que envasamos frescos, congelados o en conservas. Trabajamos activamente en el tema de Responsabilidad Social, con programas de capacitación y formación de proveedores.
Acerca de lo que ofrecemos en el evento, este es el 6to año que participamos y con grandes réditos: nuestras alcachofas y espárragos han ganado el Concurso de Innovación en la categoría de productos congelados, adjudicándonos con el primer y segundo lugar respectivamente. Lo que recompensa a la calidad y concepto de practicidad que hemos propuesto, debido a que son productos que vienen cortados, pelados y embolsados. Si tú deseas comerlos es simple, los sacas del freezer, los colocas en el microondas por cinco minutos, ¡y listo, al plato! Después tienes la opción de combinarlos con una salsa, una ensalada o una dieta de pollo. Definitivamente el que sea fresco y sin preservantes les ofrece conveniencia a nuestros consumidores.
La industria alimentaria es la que crece de forma más rápida y constante en el Perú, además de ser la que mayor empleo genera.
¿Cuánto tiempo vienen trabajando para lograr este diferencial en sus productos?
Hace 2 años empezamos a desarrollar la idea. Todo lo iniciamos como se debe, o sea realizando focus group a consumidores potenciales, luego fuimos testeando con los supermercados como Vivanda, Plaza Vea, Tottus. Hoy por hoy estamos a punto de ingresar a la mayorista Makro, abasteciendo en general a 50 supermercados. Tenemos la aceptación de la gente y por ello creo que vamos creciendo.
¿Cómo es su relación de proveedores con los retail, han contemplado el panorama que tienen con los restaurantes?
Con los retail el manejo ha sido relativamente fácil pues ha habido mucho apoyo. La primera etapa fue convencerlos de que nuestro concepto funcionaba y, al darse cuenta y cerciorarse, nos han permitido expandirnos rápidamente. Estábamos seguros que como eran productos y categorías nuevas, no competíamos con nadie. Aparte en retail andan buscando siempre ofertas nuevas para ofrecerles a sus compradores.
Por otro lado, tal como señalas, el siguiente paso es el canal HORECA (hoteles, restaurantes y catering) donde difundiremos lo que ya tenemos en el retail, que son el mango, ajíes y pimientos con el fin de que directamente vayan a la cocina de los restaurantes y así tengan mejor manejo y menores desperdicios.
¿Crees que al involucrar un nuevo concepto al mercado el reto ha sido mayor?
Lo que pasa es que es una costumbre que recién se está creando. En otros países ya existen, sobre todo los que pertenecen a Europa. En Estados Unidos hay que resaltar que tienen cerca de 20 años, lo que conlleva a que la categoría de congelados se haya incrementado altamente. En el Perú estamos comenzando, es un poco más complicado puesto que traemos la costumbre de comer directamente de la mano de la ama de casa. Sin embargo, ahora tanto el hombre como la mujer trabajan, los tiempos han cambiado, ¿cierto? Se puede decir que los hogares son diferentes, que no tiene nada que ver con la definición de familia sino con su conformación en sí, puede existir el de una pareja sin hijos o el de los roomies¸ solo por poner un par de ejemplos. Entonces es conveniente para este público tener la inmediatez de llegar a su casa, y tener a su alcance una comida rica, sana - y sobre todo - sin preservantes.
Es conveniente para este público tener la inmediatez de llegar a su casa, y tener a su alcance una comida rica, sana - y sobre todo - sin preservantes.
¿Qué proyección le ves a la categoría de congelados en el mercado local?
Bueno el mercado viene moviéndose al ritmo de los supermercados, los cuales nos están favoreciendo al crecer en cantidad de puntos de venta. Es la primera alternativa de compra que manejan nuestros consumidores, específicamente el público que trabaja y tiene poco tiempo; que asiste más veces a la semana a hacer pequeñas compras y que buscan productos mejores seleccionados. Hay que remarcar que la valoración ha variado positivamente, es que a la gente ya no le importa solo el precio, sino que le importa adquirir un buen producto a buen precio, que sea y parezca saludable. Esto nos está impulsando como no tienes idea.
¿Qué actividades le deparan a la agenda de la empresa para lo que resta del 2014?
Mañana estoy viajando al Asia Fruit Logistica en Hong Kong (del 3 al 5 de septiembre), principalmente a tratar sobre las uvas, los arándanos y las paltas. Después viene el World-Food en Moscú (del 15 al 18 de septiembre), aquí Rusia nos está dando la oportunidad de ofrecer lo nuestro. Sigue el Product Managers Association en Los Ángeles (sin fecha detallada), que es una feria trascendental para el mercado de productos frescos en Estados Unidos. Y cerramos el año con el SIAL en París (del 19 al 23 de octubre) que es para productos procesados. Septiembre y octubre son meses en que tenemos la agenda súper apretada.
A la gente ya no le importa solo el precio, sino que le importa adquirir un buen producto a buen precio, que sea y parezca saludable.
José Antonio, según tu experiencia que es exportadora, ¿crees que el ‘rostro’ del Perú, es decir, la percepción del país ha variado respecto a otros tiempos?
Sin dudas que sí. Sucede que la cocina peruana ha tomado un nivel prestigioso en todos los mercados, lo que ha significado que le abran las puertas a los insumos que ofrecemos, y eso es normal porque el mundo está buscando sabores peruanos. Definitivamente este hecho nos ayuda a promover la exportación, no solo a nombre de Camposol, sino de todo el Perú. Un caso notable es el de la quinua, hasta hace 5 años nadie hablaba de ella… Ahora - gracias al impulso de los restaurantes y el rebote de la prensa- el mundo quiere consumir las propiedades de la quinua.
Algo que quieras agregar…
La industria alimentaria es la que crece de forma más rápida y constante en el Perú, además de ser la que mayor empleo genera. Con solo decirte que hace 15 años 4 agroindustriales no existían, y ahora… ¡mira tú! ¡Esto es el presente! Y también el futuro de las mejores cosas que expondremos como país.

Faustino Amador
Nací el 2010 en un país patagónico. Contrario a lo que parezca, soy un adulto hecho pero eso sí, nada derecho. A la mujer caderona no la cambio ni por ganarme la Tinka. Nunca terminé nada, soy el eterno estudiante que prefiere analizar antes de memorizar. Constantemente viajo por el mundo, luego me caigo de la cama y aterrizo. Si sé de un tema lo estiro y si no lo sé, lo invento. Voy por la vida debatiendo con los wannabe. Tengo un búho tatuado en la espalda pero, si se trata de entrevistar o escribir, más me acomoda ser un vampiro: succiono tu sangre; tu alma; tu esencia; la suficiente para alimentar el texto que se me antoje.