OLIVE CORP: Productos artesanales derivados del olivo directo a la mesa
Escrito por Liliana Medina
Nunca imaginaron que compartir con el público algo más que su gusto por las aceitunas y darles un valor agregado a ese fruto del olivo, se convertiría en solo 5 meses en su principal fuente de ingreso. Y es que los esposos Bárbara Távara y Abel Adrián crearon la marca Olive Corp concentrando sus experiencias recogidas en el extranjero para ofrecer productos derivados del olivo de alta calidad.
Bárbara y Abel son abogados y su pasión por las aceitunas fue más fuerte. La familia de Adrián tiene desde hace más de 30 años varias hectáreas de olivo en Ilo, en el Valle del Algarrobal a 4.5 kilómetros del distrito del Algarrobal. Y su familia se dedicaba a vender aceitunas al barrer. Un día los esposos Adrián Távara, decidieron incursionar en el negocio y darle valor agregado no solo las aceitunas sino a cuanto producto derivado del podrían comercializar.
“Nacimos con la idea de ofrecer algo nuevo y diferente al público y así fuimos desarrollando nuestros productos. Comúnmente vemos aceitunas negras de botija y verdes. Nosotros vendemos aceitunas rellenas de cavanossi y encurtidas así como pasta de aceitunas para untar”, precisa Bárbara.
“En el Perú se vende aceite de oliva virgen y extra virgen y nosotros lo ofrecemos también y con diferentes sabores, con romero, orégano, tomillo y ajo. Además vendemos tablas de picar y ornamentales, posa vasos y artículos decorativos derivados de la madera del olivo que se obtienen de la poda preventiva y de renovación. Son productos eco-amigables con la naturaleza” agrega
Y como estos productos no existían en el mercado peruano, su presencia en ferias itinerantes de emprendedores ya empieza a llamar la atención del consumidor final. Y la producción no se detiene. Los pedidos van en aumento para satisfacción de los esposos dedicados ahora a la comercialización de productos 100 % ecológicos.
Y gracias al éxito logrado, en pocos meses, ahora están desarrollando productos cosméticos a base de aceite de oliva. Ya presentaron el jabón que no contiene químicos con bastante aceptación y ahora alistan el lanzamiento de toda una línea cosmética a base de productos derivados del olivo.
“El crecimiento ha sido sostenido y la producción no se detiene afirma Abel Adrián quien ya mira junto a Bárbara con optimismo el mercado del exterior y se alistan para iniciar la exportación de sus productos en un plazo no muy lejano. Su proyección es bastante ambiciosa para este 2018.
Respecto a la comercialización de las tablas decorativas, afirman que no talan árboles para dicha producción. Explican que esos productos los producen a través de las talas formativas y preventivas que realizan en el terreno cuando el tronco empieza a deformarse y se tala para generar nuevos brotes. “Se ponen a secar los troncos de manera natural para luego mandarlos cortar y presentar nuestros productos 100 % ecológicos”.
Actualmente manejan una propuesta con el municipio del Algarrobal, para que se nombre patrimonio forestal al valle donde donde los olivos tienen más de 400 añops de antigüedad y sus troncos tienen de 4 a 5 metros de diámetro.
Proceso
Es importante destacar que los olivos solo dan fruto una vez al año y es en el mes de Junio. El proceso de extracción de los olivos se llama raima, cuando se extrae el fruto de los olivos. Luego se guardan en unos depósitos con la salmuera (agua con sal) y se mantienen ahí por espacio de 3 a 4 meses. Durante este proceso se le quita el amargo a la aceituna.
Normalmente el fruto es ácido y amargo y durante el proceso la sal cocina las aceitunas, las ablanda y les quita el amargor. Y una vez terminado el proceso se filtra, se lava, se reserva la salmuera y proceden a envasarlas al vacío y el producto queda listo para la venta.
En el caso de los aceites, usan otro tipo de aceituna. Abel quien se ha convertido en un especialista de los procesos, explica que el árbol del olivo tiene hembra y tiene macho. Es el macho que es más oleoso, menos carne y más aceite. Y es con el árbol macho que ellos elaboran su variedad de aceites.
Para el caso de la elaboración de las pastas, una vez que la aceituna ya está cocida en la salmuera se introduce en una despepitadora (despepadoras) que le quita la piel y sale solamente la pasta pura, proceden a hervirla a 70 grados centígrados y empieza a botar un aceite. Por ejemplo de 100 kilos de aceitunas puede salir hasta 20 litros de aceite.
Separan el aceite para que sea más pasta que aceite y así caliente la envasan al vacío y las sellan. Se pueden conservar cerradas desde 6 meses a un año. Una vez abierto se refrigera.
Tips (Pasta de aceituna)
Se puede mezclar la pasta de aceituna con queso crema (al gusto)
Se puede usar para preparar pulpo al olivo.
Es una salsa base, para hacer arroz con aceitunas. Se le agrega 2 o 3 cucharadas de pasta antes de hervir el agua. Cuando empieza hervir echar el arroz, dejar cocinar y servir.
Crear el concepto, escoger los proveedores de etiquetas, diseño de envases, bolsas, entre otros ha sido muy extenuante porque tomó bastante tiempo. Ahora estamos felices con el resultado.
Si quieres vivir la experiencia Olive Corp y probar la variedad de productos. Solicita una visita y degustación a tu casa u oficina. Ellos te darán a conocer las bondades del producto, algunas recetas y tendrás la oportunidad de degustar su gran variedad llamando al 992658117 966508490

Liliana Medina
Comunicadora Social con especialidad en Prensa, Difusión y Marketing. Social Media.