Viernes, 27 Mayo 2016 00:00

NO HAY LUNA SIN ESPACIO

Escrito por

74 arquitectos de 17 oficinas a nivel nacional conforman #EspacioComún, asociación que nos muestra una nueva visión de las ciudades.

Notamos que las ciudades pequeñas van extinguiéndose. La burocracia y el caos de los intereses particulares – y muchas veces políticos – de las autoridades urbanas vienen devorándolas de a pocos. ¿Qué podemos hacer? Si las metrópolis ya no crecen horizontalmente, ahora solo lo hacen de manera vertical. Por falta de espacios, se dice. O quién sabe, tal vez el desorden se deba a la falta de propuestas para construir. Pero, ¿será realmente así? Felizmente 74 arquitectos de 17 oficinas a nivel nacional, dan la contraria a esta apresurada conclusión. Nos referimos a #EspacioComún, organización integrada por esta rama de profesionales, que ha nacido para poner sobre el tapete, la mejora sustancial que merecen los espacios urbanos. Que al fin y al cabo son los espacios donde transitamos y vivimos.

Proviene de la inquietud por plantear, que el desarrollo de mejores ciudades es totalmente viable, y que su ejecución debería ser accesible. En general los proyectos quedan en planos y maquetas porque existe un divorcio innegable entre los arquitectos y las autoridades municipales y del Estado. “Hay visiones periféricas que no necesariamente priman a la hora del crecimiento urbano. Este suele ser por efectos geográficos, sin orden. Por eso, Espacio Común tiene como objetivo, aparte de mostrar la potencialidad arquitectónica de las ciudades, cuestionar el sistema establecido (de burocracia) con propuestas 100% ejecutables” es como engloba el proyecto José Carlos López, coordinador general de Espacio Común.

Cabe mencionar que el proyecto es escalable, y adapta su nombre a la ciudad donde inaugura su muestra. En esta ocasión, Trujillo ha sido la primera ciudad en abrirle las puertas al espacio: “La Fundación BBVA que nos apoya, nos ofreció amablemente los espacios de Cusco, Arequipa y Trujillo. Decidimos por este último. Pero la idea es hacer no solo Trujillo Común, sino también Arequipa Común, Cusco Común y así con las demás ciudades. Nuestra intención fue iniciar por el interior del país porque buscamos plantear propuestas con visiones panorámicas de integración”. Aparte de lo mencionado, la asociación tiene planificado seguir con las propuestas en Iquitos y en distritos (de Lima) como San Juan de Lurigancho, Surquillo o Santiago de Surco, entre otros. “Queremos empezar por los espacios urbanos donde el crecimiento se ha dado de manera más acelerada y ha respondido a cubrir necesidades inmediatas sin un plan a largo plazo”.

TRUJILLO, EL PRIMER ESPACIO

Como proyecto inicial, las 17 oficinas de arquitectos se reunieron para detectar los principales problemas causados por el crecimiento desordenado y apurado, de los últimos 80 años, de la ciudad de Trujillo. Su principal problema es ser un territorio de fragmentos inconexos y ajenos entre sí causados por la falta de previsión, planificación y de recursos que han ido debilitando el armónico desarrollo urbano y territorial de la zona.


El objetivo de la convocatoria es construir un conjunto de visiones articuladas por un sistema ordenador con sentido común, y rescatar su matriz urbano-territorial para integrarla en un solo discurso. Con el auspicio de la Fundación BBVA Continental, los arquitectos presentan un Master Plan + 17 proyectos que vienen exhibiéndose en la Casa de la Emancipación (Jr. Pizarro 610, Trujillo) desde el pasado miércoles 25 de mayo. La exposición permanecerá durante todo el mes de junio. El ingreso es libre. Los asistentes podrán observar los planteamientos propuestos, organizados en tres sistemas: el Sistema Centro (Anillo Central / Centro Histórico / Casco Viejo), Sistema de Consolidación Urbana (Eje Centro / Periferia - Eje Florencia de Mora) y Sistema de Bordes (los bordes de la ciudad).


Para terminar, solo recordar que los ciudadanos padecemos de la carencia de planificación. Recordar que las urbes han sido pensadas más para vehículos que para nosotros, las personas. #EspacioComún nos enseña que los sueños de ejecutar los proyectos están por encima del caos. Con intervenciones estratégicas y dinamizadoras que reafirman la identidad de los ciudadanos. Y no hay punto intermedio porque, pasar mucho tiempo en un lugar, nos vuelve parte del mismo. ¿Qué lugar de nuestra ciudad somos? ¿Qué hacemos por mejorarla?

Hans B

Lima. 1982. Payaso de profesión (Sin ejercer por el momento). Nostálgico empedernido de mi infancia. Era de los chicos que en la primaria su madre lo sacaba a bailar de la mano con una niña del otro lado del salón y ni siquiera la miraba a la cara. La payasada me iba a salir cara, por lo que mis padres me apoyaron para estudiar comunicaciones y aquí estoy escribiendo un poco, observando nuestra sociedad y dándole algo positivo.

Más en esta categoría: « Iniciativa que cosecha innovación